Cine y sustentabilidad

cine

Anteriores

2025

Cine: El universo de Tim Burton

  •  

    Cine y sustentabilidad

    Imagen 1440

    Motivados por el llamado de Francisco a cuidar la "casa común" y como una actividad preparatoria a su visita a Chile en 2018, la Dirección de Sustentabilidad UC y el Cine UC exhiben una selección de catorce destacados  fílmes nacionales e internacionales, que llaman a la reflexión sobre lo que el mismo Papa ha denominado como una "compleja crisis socio-ambiental". La mirada propuesta, que no excluye al ser humano, plantea un análisis crítico y la fundación de una ecología integral basada en la conciencia de un origen común, una pertenencia mutua y de un futuro compartido por todos.

    Fechas: 18 al 29 de octubre de 2017
    Horario: Miércoles a domingo, a las 15.30, 18.30 y 20.30 hrs. Sábado, 18.30 y 20.30 hrs.
    Lugar: Sala de cine
    Entrada: $3.000
    Convenios: 2x1: Grupo Cine UC, Comunidad de la UC, Club La Tercera
     
    • La Tierra, de A. Fothergill, M. Linfield (Gran Bretaña/ Alemania/ Estados Unidos, 2007, 90')
      Miércoles 25 de oct., 20.30 hrs. Un año en la vida de tres especies y sus hábitats, este documental registra ballenas jorobadas, osos polares y elefantes africanos, los viajes que emprenden y las dificultades que tienen para sobrevivir junto a sus crías en un mundo con cambio climático. Filmada en un período de cinco años en doscientas locaciones, la película exhibe una diversidad de lugares que ven amenazada su existencia y la de las especies que los habitan.
    • Koyaanisqatsi, de G. Reggio (EE.UU., 1983, 87')
      Miércoles 18 de oct., 15.30 hrs. / Miércoles 25 de oct., 18.30 hrs./ Domingo 29 de oct., 15.30 hrs. “Vida fuera de balance” en lengua hopi, este documental experimental utiliza el efecto de time lapse, la cámara lenta, y espectaculares tomas aéreas, para hacernos reflexionar sobre la intervención del hombre en la naturaleza y la manera en que desarrollamos nuestra vida en las grandes ciudades. Pieza de culto del cine mundial, el filme no recurre a la narración ni el diálogo para guiarnos en su discurso, sino que se basa en el impacto de sus imágenes y la banda sonora del reconocido compositor Phillip Glass que acompaña una película que es toda una experiencia.
    • Patagonia azul + Conversatorio, de D. Casado (Chile, 2017, 40')
      Miércoles 18 de oct., 18 hrs. / Sábado 21 de oct., 18.30 hrs. La ballena azul, el animal más grande del mundo y especie en peligro de extinción, habita un santuario natural al sur de Chiloé. Durante años, esta zona fue depredada por compañías balleneras, afectando el ecosistema a niveles casi irreversibles. Este documental muestra el esfuerzo por preservar el hábitat de las ballenas, que equilibra la existencia de toda la fauna de la zona.
    • Ciudad de papel + Conversatorio, de C. Sepúlveda, J. Garrido (Chile, 2007, 120')
      Miércoles 18 de oct., 20.30 hrs. Pocos meses después de que una planta de celulosa Arauco comenzara a operar cerca del santuario ambiental del río Cruces, cientos de cisnes de cuello negro y otras especies aparecieron muertos afectados por la contaminación industrial. El humedal albergaba la colonia más productiva y estable de Sudamérica de esta especie migratoria vulnerable, y los efectos de la planta redujo el número de cisnes unos ocho mil a menos de cuatrocientos en la zona. Este documental registra los episodios más significativos de este conflicto, que detonó un quiebre entre las instituciones y leyes ambientales en Chile.
    • Winged Migration, de J. Perrin, J. Cluzaud, M. Debats (Francia/ Italia/ Alemania/ Suiza, 2001, 89')
      Viernes 27 de oct., 15.30 hrs. Filmado en 40 países en un periodo de 4 años, este documental registra diversas aves en sus migraciones. Las extensas distancias que deben cubrir en el cambio de estaciones son filmadas junto a las aves, destacando la proeza técnica de las imágenes en vuelo que consiguen transmitir cierta intimidad con sus protagonistas. Documental nominado al Oscar.
    • Powaqqatsi, de G. Reggio (EE.UU., 1988, 99')
      Jueves 19 de oct, 15.30 hrs. / Jueves 26 de oct., 18.30 hrs./ Domingo 29 de oct., 18.30 hrs. Segundo filme de la trilogía qatsi, que en el mismo estilo contemplativo de imágenes espectaculares y técnicas de time lapse y cámara lenta, invita a reflexionar sobre la intervención del hombre en la naturaleza. Powaqqatsi o La vida en transformación en lengua hopi, se centra en el registro de escenas en países en desarrollo y la pugna entre la forma de vida tradicional y aquellas que potencia la industrialización.
    • Océanos, de J. Perrin, J. Cluzaud (Francia, 2009, 84')
      Jueves 19 de oct., 18.30 hrs./ Miércoles 25 de oct., 15.30 hrs. La convivencia de múltiples especies en los océanos del mundo representa un cosmos tan diverso como maravilloso. Océanos es un viaje bajo el agua que sorprende al evidenciar la variedad de especies y formas de vida con las que compartimos el planeta. Con imágenes de las Galápagos, el Caribe, Sudáfrica y otros cinco escenarios en cinco océanos, el documental también alerta sobre el mayor peligro que acecha la vida bajo el agua.
    • Soberanía + Conversatorio, de C. Montes, M. Torres (Chile, 2017. 65')
      Jueves 19 de oct., 20.30 hrs. / Sábado 28 de oct., 18.30 hrs. La crisis que vivió la isla grande de Chiloé, luego que salmoneras vertieran 40 toneladas de este pescado muerto al mar y sus costas sufrieran de marea roja, es retratada en este documental que registra reuniones y protestas del movimiento social que surgió en reclamo por el desastre ecológico y social considerado “la muerte del mar”.
    • Naqoyqatsi, de G. Reggio (EE.UU., 2002, 82')
      Viernes 20 de oct., 15.30 hrs./ Viernes 27 de oct., 18.30 hrs./ Domingo 29 de oct., 20.30 hrs. Tercera parte de la trilogía qatsi, “La vida como guerra” se centra en la transición de la vida desde un entorno natural a uno basado en la tecnología. La película destaca por el uso de imágenes manipuladas o procesadas digitalmente que van tejiendo un discurso sobre el conocimiento y el desarrollo, potenciado por la envolvente banda sonora de Phillip Glass.
    • Microcosmos, de C. Nuridsany y M. Pérennou (Francia, 1996, 75')
      Viernes 20 de oct., 18.30 hrs./ Jueves 26 de oct., 15.30 hrs. Documental francés que registra las interacciones entre diversos insectos e invertebrados y su entorno. Hormigas, caracoles, abejas, orugas y otras especies revelan un mundo que pasa desapercibido para el hombre, en el que el tiempo y el espacio se experimentan de distinta forma.
    • Vida Tsiname + Conversatorio, de R. von Mühlenbrock (Bolivia / Argentina, 2017, 69')
      Viernes 20 de oct., 20.30 hrs. / Sábado 28 de oct., 20.30 hrs. La comunidad Tsimane de Pachene, habita en el corazón de la selva amazónica boliviana, lugar donde se refugiaron escapando de agresiones y abusos. En su territorio natural luchan por preservar su identidad y tradiciones, recurrentemente amenazada por el progreso y el contacto con el “hombre civilizado”.
    • La princesa Mononoke, de Hayao Miyazaki. (Japón, 1997, 134')
      Domingo 22 de oct., 15.30 hrs./ Jueves 26 de oct., 20.30 hrs. Película de animaci{on japonesa dirigida por el legendario Hayao Miyazaki, que relata la lucha entre guardianes sobrenaturales de un bosque y los humanos que consumen sus recursos. Fue la película más vista en Japón en 1997 y el título que hizo conocido masivamente al director en occidente, descubriendo para muchos las potencialidades artísticas de la animación como un medio expresivo.
    • El día que paralizaron la Tierra, de R. Wise. (EE.UU., 1951, 110')
      Domingo 22 de oct., 18.30 hrs. Producción clásica de ciencia ficción de los años 50, que muestra la llegada de un emisario extraterrestre que desea entregar un mensaje a todas las naciones del planeta. Al resultar imposible coordinar una reunión en el escenario de extrema desconfianza de inicios de la Guerra fría, el extraterrestre decide dar una demostración de fuerza. El hombre se ha vuelto peligroso para el universo al dirigir su investigación atómica a la creación de bombas cada vez más grandes y destructivas. Película de corte pacifista realizada después de que Estados Unidos y la Unión Soviética probaran bombas atómicas y que Naciones Unidas demandara la eliminación de las mismas. Un año después de su estreno, Estados Unidos presentaría la primera bomba de hidrógeno, 500 veces más potente que la de plutonio de Nagasaky.
    • Las uvas de la ira, de John Ford (EE.UU., 1940, 129')
      Domingo 22 de oct., 20.30 hrs./ Viernes 27 de oct., 20.30 hrs. Clásico del cine social dirigido por John Ford, basado en la transgresora novela de John Steinbeck ganadora del Pulitzer. La cinta relata las desventuras de una familia de granjeros de Oklahoma que es obligada a dejar su hogar junto a miles como ellos, que perdieron cosechas y granjas afectados por años de tormentas de arena. Este fenómeno climático fue potenciado por la deforestación y provocó una grave crisis humanitaria ante la masiva migración campo-ciudad en plena gran depresión.