42° Festival Cine UC / Lo mejor del año / Cine chileno

cine

Anteriores

2024

Mujeres Icónicas del Cine

Confrontación y redención: El Cine de Sam Peckinpah

Ciclo de cine: Nueva Zelanda

Ciclo de cine: Latinoamericano

Cine: The Beatles

Cine: Canadá

Cine: Festival de cine Europeo

Cine: Vampiros

Cine y ciudad: Luces de Nueva York

Cine Westerns sin fronteras: de Hollywood al mundo

Yasujiro Ozu: Cine y humanidad

Bernard Herrmann: Música para el cine

Viaje al horror

  •  

    42° Festival Cine UC / Lo mejor del año / Cine chileno

    Imagen 1440

    Selección de las ocho mejores películas internacionales estrenadas en la cartelera 2017 y las ocho mejores cintas chilenas del año.

    Fechas: 18 de enero al 4 de febrero de 2018
    Horario: 16 hrs. y 21.30 hrs.
    Lugar: Sala de cine
    Entrada: Lo mejor del año: $4.000. Cine chileno: $1.500
    Convenios: 2x1: Grupo Cine UC, Comunidad de la UC, Club La Tercera.

     

    • Cine chileno: El color del camaleón, de Andrés Lübbert (2017, 87', DCP)
      Viernes 26 de enero, 16 hrs. Andrés Lübbert cuenta la historia de su padre, Jorge, quien siendo muy joven fue reclutado por los servicios de seguridad de Pinochet como peón de inteligencia, con todo el horror que eso puede significar. Hasta ahí, las certezas de este relato documental son claras, porque hay más preguntas que Andrés -quien vivió casi toda su vida en Alemania- está intentando descifrar y que indudablemente implican abrir los dolorosos recuerdos de su padre. Eso le permite construir este filme a partir de una tensión permanente entre lo que su padre sabe y lo que decide ocultar sobre su vida. Más allá de las respuestas, su película es sobre la necesidad de interrogarse sobre la historia de manera permanente.
    • Cine chileno: Una mujer fantásica, de Sebastián Lelio (2017, 104', DCP)
      Domingo 28 de enero, 16 hrs. Marina es una mujer trans que parece haber encontrado la felicidad cuando Orlando, un hombre mayor y divorciado, se empareja con ella. Pero el verdadero sentido en la vida de Marina se teje cuando Orlando muere por las consecuencias de un aneurisma y debe enfrentar el rechazo de la ex mujer y de los hijos de su pareja. Sebastián Lelio registra cómo la construcción de la identidad implica un tránsito por distintos estados de violencia social.
    • Cine chileno: Cabros de mierda, de Gonzalo Justiniano (2017, 118', DCP)
      Martes 30 de enero, 16 hrs. El nuevo filme de Gonzalo Justiniano es un relato en dos tiempos: el primero sigue al ex misionero evangélico Samuel Thompson que ha vuelto a Chile después de 30 años, y el segundo lo aborda en 1983, cuando se instala en la casa de Gladys, una pobladora joven que arrienda piezas de su casa en medio del florecimiento de las protestas contra Pinochet. A partir de ese cruce de propósitos, Justiniano construye un relato personal que quizás intenta abordar demasiados flancos de la memoria sobre la dictadura, desde lo afectivo y privado hasta lo social. Es, en su medida, un gran fresco histórico que abarca las décadas más decisivas de la historia reciente de Chile.
    • Cine chileno: El pacto de Adriana, de Lisette Orozco (2017, 96', DCP)
      Jueves 1 de feb., 16 hrs. Lisette Orozco vivió su infancia admirando a la tía Adriana, una mujer de carácter fuerte que la protegió y que en muchos sentidos representó para ella una figura materna. Pero cuando se abre un proceso en su contra, se entera de que ella fue secretaria personal de Manuel Contreras. A partir de ahí, comienza una dolorosa investigación para descubrir la verdadera identidad de su tía y conocer efectivamente cuán involucrada estuvo en las violaciones a los derechos humanos que fueron responsabilidad de la DINA. El documental narra a partir de la fractura y el distanciamiento que comienza a producirse entre la directora y su personaje, en una herida que termina por abrir muchas heridas familiares.
    • Cine chileno: Los niños, de Maite Alberdi (2016, 80', DCP)
      Sábado 3 de febrero., 16 hrs. imilar a su exploración en el mundo de la vejez familiar de “La Once” es el propósito en “Los niños”, documental de observación en el que Maite Alberdi registra las relaciones afectivas en un grupo de personas con Síndrome de Down que llevan 40 años asistiendo al mismo colegio. Es en ese lugar donde han construido una vida y una permanencia más larga que la de muchos profesores. Es también allí donde han creado una suerte de microcosmos en donde sus necesidades se transforman en derechos sociales que la cinta observa sin restarse a las frustraciones de ese empeño.
    • Lo mejor del año: Silencio, de Martin Scorsese (EE.UU./México /Taiwán, 2016, 161', DCP)
      Jueves 25 de enero, 21.30 hrs. La más reciente cinta del director de “Taxi Driver” bien podría estar entre las más notables de su filmografía. A través de un estilo pausado y de una puesta en escena perfecta, Scorsese adaptó la novela de Shûsaku Endô –sobre dos sacerdotes católicos que se internan en el Japón del siglo XVII para dar con el paradero de un misionero–, con énfasis en el martirio y la tensión entre alma y cuerpo. Es un tema que ya había abordado antes en muchas de sus películas, pero que pocas veces alcanza la intensidad que logra aquí.
    • Lo mejor del año: Francofonía, de Aleksandr Sokurov (Francia/ Alemania/ Holanda, 2015, 88', DCP)
      Viernes 26 de ene., 21.30 hrs. Del mismo modo en que “El arca rusa” (2002) fue un filme al servicio del Museo del Hermitage para mostrar 200 años de la evolución del arte centroeuropeo, ahora es el turno del Louvre como centro de esta exploración, en parte documental, que recopila la vida del museo desde la ocupación nazi hasta nuestros días. El filme se estructura en capas en donde personajes de un tiempo y otro alternan en las diferentes galerías y salones. Por ese estilo, “Francofonía” es la aproximación más godardeana de Aleksandr Sokurov y el resultado es fascinante.